Un gran 2013 para todos los amigos Ultravividos
¡Salud & keep swingin´!
Después tenemos el tramo "Sun Records" del álbum. Si "Angel of Harlem" hubiera sido compuesta por algun pope intocable, se seguiría hablando loas de esta canción, que en el disco está dedicada a Billie "Lady Day" Holiday. La letra describe -en tono autobiográfico- la llegada de la banda al JFK en una fría mañana de diciembre, con New York transformada en un gran árbol de Navidad y el espíritu de John Coltrane, Miles Davis y la propia Holiday protegiéndolos. La música tiene Soul, tiene fuego. Y la fluidez natural de una buena canción.
A la distancia quizás ya lo olvidamos, pero
cuando apareció en 1997, "Vanishing point" fue un verdadero
"disco regenerador". Su aleación de rock valvular con máquinas,
sonidos industriales y Psicodelia abría una puerta grande para seguir
experimentando. Era la segunda vez que los escoceses Primal Scream le
tiraban un tubo de oxígeno al pop, si contamos lo que habían logrado con "Screamadellica".
Según contaron los propios Primal, el
disco fue armado precisamente como una banda de sonido alternativa del clásico
del cine Clase B "Vanishing point", la película de Richard
Safarian de los 70´s (el tema central y single del disco, "Kowalski",
toma su nombre del personaje principal del film). "La película es una
de nuestras favoritas -contó en su momento Bobby Gillespie- pero
siempre pensamos que el soundtrack era demasiado hippie. Quisimos ponerle
nuestra propia banda de sonido".
Swing Revival del bueno
Para bailar frente al espejo están los clásicos up tempos plagados de arreglos de bronces como "The walkin´blues" (¡todos a levantar las piernas!) y "Hey Pachuco!". Algo de Jazz frenético en "Park´s place", toques Latin en "Honey child" y clima de cine Clase B en "Topsy".
Creo que nunca volví a a ver este disco en cd, o muy pocas veces. Lo compré allá por 1994, y a decir verdad, la edición es malísima (no tiene prácticamente ficha técnica, no se sabe quiénes son los músicos). Pero estas versiones en vivo la rompen. Y es Pappo en estado puro.
Pero volviendo a "Pappo sigue vivo" hay algunas joyitas más para destacar. Tenemos la hermosa versión del clásico de Manal "Una casa con diez pinos", para tirarse a la sombra a pensar y dibujar. En más de una estrofa, Pappo imita el tono tanguero/ blusero del Río de la Plata de Javier Martínez. Y en el tramo (blusero) del final, descollan la participación de Deacon Jones (en la groovísima zapada "T-Bone steak") y Edgar Winter, en un duelo de guitarra y voz con Pappo.
Si querés darte un baño de electricidad, éste es un buen disco de los Mary Chain que envejeció más que decentemente. 
Por el medio, el disco no brilla tanto. Hay un coqueteo con el Soul clásico en "Love is more than a wedding day" y "Under the spell of the handout" que no agrega mucho. Parte del álbum se grabó con una banda de diez músicos, en los mismos estudios donde Al Green grabó su clásico "Let´s stay together". Sobre el final, "Where is all the money going" vuelve a contagiar sobre un ritmo Funk/ Ska, antes del final a puro groove con "Scroll call", en plan Jamie Lidell.
El canadiense Allan Carl Newman (más conocido en el barrio como A.C. Newman) tiene algo. ![]() |
| 7" español de "Reggae africano" |
Poco tiempo antes de morir, a comienzos de los 90, Miles Davis estaba detrás de un nuevo cambio. El tipo que había torcido la historia del jazz al menos tres veces seguía inquieto 35 años después de haber grabado sus primeros discos.
El alejamiento de John
Cale fue decisivo para el sonido de la VU. Sin su provocación vanguardista
(en tensión permanente –egos mediante- con los deseos musicales de Lou Reed) a éste último le quedó el
terreno libre para explorar un formato de canción más cálido e intimista.
“What goes on” maneja un minimalismo y una noción que
luego tomaría para sí el Krautrock: menos es más, y en la repetición hay
cambio. De aquí abrevaron, entre otros, los primeros Stereolab. Atención al órgano de iglesia como colchón de los
acordes (los Feelies hicieron una
anfetamínica versión de este tema para cerrar su disco “Only life”).
Sacando estos momentos, el resto es arrollador: "She´s like heroin to me", "Fire spirit" (dos bien Garageras) "Ghost of the highway", "Black train"...
En realidad, los guiños típicos seguían ahí (chequear "Don´t tell me no") sólo que maquillados de un Synth Pop oscuro, que aquí parece un pariente de "The idiot". En la fórmula musical del grupo, cada tema tenía un rumbo clarísimo: en tres minutos tenía que cerrar todo. Y así fue siempre.